¿Qué es la ilustración ?
La ilustración la podríamos definir como el arte de crear imágenes con la finalidad de apoyar un texto. Esta relación entre la imagen y la palabra escrita puede, como ya veremos, no ser equitativa. Nos encontraremos con tipos de ilustración, con un objetivo didáctico, que están creadas exclusivamente para clarificar un texto, por ejemplo científico y otras como la ilustración infantil donde a pesar del texto, la ilustración asume casi todo el poder icónico del libro.
La ilustración científica siempre está en función del texto, aquí el objeto de los dibujos es apoyar con imágenes la información desarrollada por un investigador o profesor que necesita simplificar lo que está diciendo, para hacer más comprensible su texto con un objetivo didáctico. Cuando realice un post exclusivo sobre este tipo de ilustración os contaré muchas reflexiones personales sobre cómo trabajar con estos profesionales y también sobre cómo organizar el trabajo.
La ilustración literaria sin embargo es muy libre en lo que a creatividad se refiere, también nuestros dibujos están supeditados a un tema pero no necesariamente tenemos que describir lo que ocurre en el texto, sino que las ilustraciones pueden sugerir emociones, algo descartado en los dibujos científicos.
En la ilustración literaria encontraremos las portadas de libros, novelas y cuentos, que son un tipo de ilustración pensada para expresar sin desvelar el contenido del libro, deben ser sugerentes y atractivas pues su objeto es llamar la atención para la venta del libro.
La ilustración publicitaria es también importantísima, me refiero a los dibujos que aparecen en carteles, envases y otros muchos lugares y que evidentemente están pensados para vender un producto, están íntimamente ligados al diseño grafico y al concepto publicitario que marque la empresa que nos contrata.
La ilustración editorial es la que utilizan revistas y periódicos, como podéis suponer las habrá científicas, humorísticas, infantiles o poéticas dependiendo del medio que las utilice.
Técnicas de ilustración: Las técnicas que utilizamos en ilustración son todas las que existen para dibujar y pintar, lo que cambia es el concepto. Cuando me enfrento a un encargo debo conocer lo que necesita el cliente, así si es una ilustración científica puedo utilizar los materiales que me permitan dibujar de una forma más precisa, Lápices policromos y de grafito, témperas, acuarelas, ordenador etc. Si tenemos que ilustrar un personaje infantil podemos hacerlo con estos materiales o atrevernos a meter collage que se noten mucho más las pinceladas y los trazos y ser en definitiva más libre en la utilización de materiales y técnicas mixtas. Por supuesto hoy en día la ilustración con programas informáticos, y sobre todo la utilización por parte del ilustrador de escáneres, impresoras y programas de manipulación de imagen y maquetación son fundamentales. Ya explicaré el trabajo por medio de capas y lo interesante de crear bases de imágenes propias.
Las técnicas de ilustración secas
En dibujo y pintura solemos hacer dos grandes grupos para clasificar las distintas técnicas que hay: Secas y húmedas.
Las técnicas secas, como podéis imaginar, son las que, básicamente, se aplican sin tener que «mojar» el pincel o lo que utilicemos para aplicar la pintura.
Entre los más comunes están los lápices de colores, el carboncillo, los pasteles, las barras comtéy los grafitos. Faber Castle es un clásico para esta técnica de ilustración.
Las técnicas de ilustración con rotuladores
Ahora mismo, con respecto a los rotuladores, los que más se usan son de dos tipos: Solubles al alcohol y solubles al agua.
De los solubles al alcohol hay varias marcas, entre las que destacan Copic y Letraset. Se caracterizan por ofrecer un acabado muy parecido al de la acuarela pero con colores más intensos; y se pueden extender, difuminar o fundir con un rotulador incoloro que suelen traer todos los sets.
Los solubles al agua, en cambio, se aplican igual que los rotuladores de alcohol, pero la diferencia es que son solubles al agua y se pueden difuminar con un pincel mojado. Letraset tiene una versión de rotuladores al agua y también están los «Koi», de la marca japonesa Sakura.
Las técnicas de ilustración húmedas
Ahora vamos con las técnicas húmedas que, como podéis imaginar, son mayormente las que se refieren a las pinturas «de mojar».
Entre ellas destacan las acuarelas (liquidas o sólidas), el óleo, acrílico, tintas o gouache (témpera).
También podríamos meter en este grupo a técnicas como la serigrafía o el grabado, pero son menos asequibles al público en general ya que se necesita un taller y herramientas muy específicas, además de extrema limpieza y pulcritud.
Técnicas de ilustración Mixtas
De la unión de técnicas salen las técnicas de ilustración mixtas donde podemos volvernos un poco locos y empezar a combinar secas con húmedas o varias secas con secas o húmedas con húmedas, como por ejemplo: lápices de colores con rotuladores, acuarelas con lápices de colores, acuarela con gouache, acuarela con acrílico, acrílico con rotuladores… Hasta el infinito y más allá.
Por último, y en ese pequeño apartado de «inclasificables» pero que yo incluiría dentro de técnicas mixtas, tenemos el collage. ¿Quién no ha hecho un collage en el colegio y lo ha puesto perdido todo de cola blanca? Bueno, pues esa técnica ofrece un sinfín de posibilidades. Sobre el lienzo se puede pegar lo que éste soporte y, además, se puede pintar sobre lo que se ha pegado.
EJERCICIOS 1,2,3,4
ResponderBorrarLEÉ LA INFORMACIÓN Y ELABORA UNA SÉRIE DE MAPAS CONCEPTUALES EN TU CUADERNO. (ILUSTRA Y COLOREA)
1. CONCEPTO DE ILUSTRACIÓN
2. TIPOS DE ILUSTRACIÓN
3. TÉCNICAS DE ILUSTRACIÓN
4. TIPOS DE TÉCNICAS DE ILUSTRACIÓN
Se tomará como participación (punto extra) quienes anoten una pregunta con respuesta, sobre el tema: TECNICAS DE ILUSTRACION, anótenlas en los comentarios.
ResponderBorrar